Generic filters
Cerca exacta
Cercar als títols
Cercar en el contingut
Search in excerpt
Categories
Fotos
Poemes
Viatges

SSIFF 73 – SAI: Disaster

Ay, esta película… salí emocionado, pero después de dejarla reposar unos días quizá me contenga y la dejo en ⭐️⭐️⭐️☆☆. SAI: Disaster es la adaptación al cine de la serie japonesa SAI y se presentó en la Sección Oficial del festival.

Tengo que reconocer mi debilidad por Japón y su cine: desde clásicos como los de Hiroshi Teshigahara (La mujer de la arena), hasta Tampopo, Akira o la serie Midnight Diner: Tokyo Stories. Por eso, esta película de noir japonés me hipnotiza. Me fascina cómo la dirigen Yutaro Seki y Kentaro Hirase: las cartelas rojas que introducen cada historia, la fotografía, esa música asonante que irrumpe en los momentos de máxima tensión… Todo suma.

Tanto, que incluso le perdono que el gran puzzle de los asesinatos no parece llegar: y es que a la inspectora le cuesta descubrir la identidad del personaje misterioso que aparece en todas las tramas aparantemente inconexas, apenas señalado por unos mechones de pelo cortado. Como espectador, esa información la recibe rápido y desearía entrar en la película y explicárselo a la inspectora para ayudarla a atrapar al villano. Pero el personaje parece ser algo más que un simple mortal.

Llegados a este punto, si lo consideras una chorrada, la película te parecerá larga y soporífera, y con razón dirás que los directores no saben cómo cerrar las tramas y por tanto película para olvidar. Pero si, por el contrario, lo que cuento te hace imaginar quien tan escurridizo solo puede estar detrás de todas esas desgracias… entonces verla merece la pena.

SSIFF 73 – Sorda

Nos ponemos serios. Sorda, película que llega del Festival de Málaga tras ganar la Biznaga de Oro a la mejor película española y dos Biznagas de Plata a las mejores interpretaciones femenina (Miriam Garlo) y masculina (Álvaro Cervantes). Mi puntuación: ⭐️⭐️⭐️⭐️☆. Sección Made in Spain

Es una película redonda, con interpretaciones sólidas, que nos habla de la maternidad de una mujer con una gran particularidad: es sorda. La historia nos invita a acompañarla desde el embarazo hasta el primer año de su bebé, en un viaje compartido con su pareja, sus padres y sus amigos, lleno de momentos complicados.

Me gusta porque también aborda otros temas, como el sentimiento de pertenencia a una comunidad o el derecho de una madre a decidir en qué comunidad crecerá su hijo.

Como anécdota, la directora Eva Libertad (que nos acompañó en el pase de la película) es hermana de Miriam Garlo, la actriz protagonista, quien es precisamente sorda. Esa relación personal se deja notar sin lugar a dudas en la sensibilidad con la que se explica esta historia.

SSIFF 73 – Shape of Momo / छोरा जस्तै

Shape of Momo, de la sección New Directors, película india aunque ambientada en Nepal y en nepalí está siendo una de las pelis que más me ha sorprendido en positivo y sin reparo le doy un ⭐️⭐️⭐️☆☆.

Quizá la vi en el momento justo de una tranquila mañana: una película ambientada en una zona rural del Himalaya, con actores nepalíes que ofrecen interpretaciones sencillas y creíbles, y una historia bien contada que contrapone la vida moderna con la rural sin necesidad de estridencias

Todo gira alrededor de Bishnu, una mujer que tras dejar su empleo en Delhi, regresa a su aldea en Sikkim para convivir con su abuela, su madre y su hermana embarazada. Allí también conoce a un arquitecto que proyecta hoteles turísticos (paryatak hoṭal), un chico también que estuvo viviendo años en Delhi. Bisnhu intenta imponer sus ideas modernas en un entorno marcado por las tradiciones y ello crea tensiones que dará lugar a conflictos y situaciones en las que, pese a su fortaleza, aprenderá que a veces también hay que dar un paso atrás.

En definitiva, no hay magia ni espíritus, pero sí tradiciones que actúan como tales. Tampoco es una película en la que te sientes anclado en otra era: lo moderno también está presente, y los móviles o las pantallas aparecen desde el inicio como un utensilio más en la vida rural de esa comunidad, igual que lo pueda ser la olla de hierro donde se cocina un momo.

Vedla si tenéis ocasión. No alcanza las cuatro ni cinco estrellas, lo sé… quizá porque no hay un apartado que brille de forma sobresaliente, pero justamente ese equilibrio es lo que la convierte en una de mis recomendaciones preferidas.

SSIFF 73 – Ungrateful Beings

Ay, ay, ay… una mala película, pero mala de verdad. ⭐️☆☆☆☆ Ungrateful Beings, presentada en la Sección Oficial del festival, no se sostiene por ningún lado.

La trama sigue a una familia checa de padres separados (sí, otra vez, como en Six Days in Spring) que viaja de vacaciones al Adriático. La protagonista, la adolescente y hermana mayor de dos, sufre trastornos alimentarios severos, pero gracias a un romance veraniego con un chulito más bien descafeinado, su actitud frente a la enfermedad mejora. El padre se aferra a ese frágil equilibrio durante toda la película, aunque entre tanto se suceden tramas absurdas: algunas se quedan a medio cocinar, otras directamente no se explican, y unas pocas logran provocar una risa involuntaria, lo único que justifica la única estrella de mi valoración.

Las interpretaciones son flojas. En parte puede deberse a que los dos personajes jóvenes están interpretados por actores sin apenas experiencia (Dexter Franc y Antonín Chmela), pero más que culpa de ellos parece producto de un guion disparatado y de una dirección sin pulso ni fe en el proyecto. Barry Ward, actor con recorrido que encarna al padre, debería haber aportado el peso dramático para equilibrar la balanza, pero aquí se le ve condescendiente con el tono fallido general.

(Atención: spoilers a discreción) La película acumula momentos insoportables: el cliché de la reconciliación de los padres gracias a los acontecimientos, un crimen vinculado directamente con los protagonistas que ni se comienza a resolver por una policía que aparece y desaparece, un infarto de origen misterioso (médicamente inexplicable, aunque el espectador sabe que es por desamor) que lleva a la prota al hospital y se recupera mágicamente con un “simple” mensaje de WhatsApp del amante desaparecido, o la aparición del hermano, personaje irrelevante que solo sirve para llamar a la policía en el desenlace (no os descubro si aparece la policía o no), justo en una escena donde, como en Six Days of Spring, un niño escondido tras la puerta escucha las conversaciones de los adultos.

Lo siento, pero no. Dicho todo esto, solo deseo que el equipo de la película —y en especial los actores más jóvenes— haya vivido un rodaje interesante, porque el cine es un oficio tan exigente como apasionante. Ojalá afronten proyectos más sólidos que les permitan crecer y continuar sus carreras con mejores oportunidades.

SSIFF 73 – Nighttimes Sounds 你得眼睛比太阳明亮

Primera gema que me topo en el festival este año. La película china Nighttime Sounds, de la sección “New Directors” y se va a llevar ⭐️⭐️⭐️⭐️☆: porque es onírica, bonita, cuenta bien una historia y sobre todo, es honesta.

Es la segunda película del director chino Zhang Zhongchen, que esta vez nos brinda un relato alrededor de la figura de la madre. Se ambienta en el noroeste de China, en una aldea rural donde se alzan estatuas milenarias de la dinastía Song. Allí, Qing conocerá a una misteriosa niña que busca a su madre y, juntas, emprenderán un camino marcado por pequeñas aventuras.

Es sin duda una película para ver en cine: la fotografía y el sonido son magníficos. Pero porque no en casa, tranquilo lejos de las pantallas de las redes sociales, por ejemplo en una mañana relajada o en un rato descansado del fin de semana. Pero más allá de la técnica, la historia, sencilla en apariencia, esconde un secreto que es guardado con delicadeza hasta el final. Las interpretaciones de la niña Qinq (Halin Chen) y su madre (Yanxi Li) acompañan la fantástica historia poética como así algunas de sus bellas escenas. Pero no os engañéis, hay muchos momentos que afloran los conflictos de la mujer en la sociedad rural china, así como los de una niña lejos de la disciplina que caracteriza su generación que nos engancharán a lo largo de la filmación.

La sesión a la que asistí pudimos compartir con todo el equipo de la película una sesión abierta de preguntas y respuestas y salieron anécdotas como la del título. En chino, el original es 《你得眼睛比太阳明亮》 (Tus ojos son más brillantes que el sol), mientras que para el mercado internacional se optó por Nighttime Sounds. El propio director explicó que eligió finalmente esa frase por ser el estribillo de la canción que se repite a lo largo de la película: Red River Valley, un clásico del country que en los años 50 fue adaptado al chino hasta convertirse en canción popular.

¿Y no os parece curioso que una canción country americana, adaptada en China en los años cincuenta hasta convertirse en popular, sea el eje alrededor del cual gira toda la película? Y es que China no solo se ha convertido en el país que fabrica los mejores coches eléctricos del mundo, sino que también muestra un talento joven prometedor capaz de dar forma a películas sólidas y con gran proyección.

zinemaldia

Lluís Ribes

Fer arribar la vida digital a la gent és la meva dedicació, la fotografia allò amb el que més m'agrada expressar-me i de la poesia un constant aprenentatge. Aquesta web va començar el 2005 i recull aquestes inquietuds i d'altres que he volgut compartir.

Si vis amari, ama