Generic filters
Cerca exacta
Cercar als títols
Cercar en el contingut
Search in excerpt
Categories
Fotos
Poemes
Viatges

SSIFF 73 – Nuremberg

Primer blockbuster de los tres que vi en el festival y sin duda el que me gustó más. Le doy ⭐️⭐️⭐️☆☆.

Interpretada por Russell Crowe y Rami Malek, la película se centra en la figura del psiquiatra militar encargado de atender a los prisioneros nazis que iban a ser juzgados en Núremberg, especialmente a Hermann Wilhelm Göring. Hay que reconocer que la cinta engancha: son más de dos horas que, sinceramente, se me hicieron cortas y en ningún momento tuve la tentación de levantarme de la butaca del cine Principal.

En el apartado técnico, la película está impecablemente realizada: buena factura visual, interpretaciones convincentes de los personajes clave y un ritmo narrativo que conduce bien al espectador. Ahora bien, conviene advertirlo: si esperas una trama centrada en la relación entre el médico y Göring con la intensidad psicológica de El silencio de los corderos entre Clarice Starling y Hannibal Lecter, no la encontrarás. Tampoco es una oportunidad para profundizar en el proceso de Núremberg, ya que lo trata de forma bastante superficial, resumida y sin aportar elementos nuevos. De hecho, incluso el título me parece poco acertado, casi engañoso.

La película además se permite algunas licencias dramáticas. Por ejemplo, en una conversación entre Göring y Kelley, el primero intenta desacreditar al psiquiatra relativizando los crímenes nazis y comparándolos con las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. Este episodio no aparece en los cuadernos de notas de Kelley, por lo que todo apunta a una invención para dramatizar y acercar el relato a sensibilidades más actuales.

Algo parecido ocurre en el tramo final. Una vez concluido el juicio, vemos a Kelley en un estudio de radio advirtiendo que los futuros dictadores no llegarán con uniforme militar ni con chaquetas de cuero negras, sino bien vestidos con traje y corbata, y que no dudarán en seducir a la mitad de la población para después someter al resto. La referencia, evidentemente contemporánea, arrancó aplausos en la sala, pero lo cierto es que Kelley nunca pronunció esas palabras en la radio. Sí es cierto, sin embargo, que en su libro 22 Cells in Nuremberg dejó escrita una advertencia que resuena con esa idea y que resulta muy reveladora:

“Estos hombres no estaban locos. Eran, con pocas excepciones, notablemente normales desde un punto de vista psiquiátrico. Sus crímenes no fueron producto de la locura, sino de una ideología fanática y de la búsqueda despiadada del poder. Creer que solo los locos pueden cometer tales actos es cegarnos ante la realidad de que hombres corrientes, en ciertas circunstancias, pueden convertirse en instrumentos de un mal extraordinario.”

En resumen: una película que, pese a sus carencias, entretiene y está bien construida.

SSIFF 73 – SAI: Disaster

Ay, esta película… salí emocionado, pero después de dejarla reposar unos días quizá me contenga y la dejo en ⭐️⭐️⭐️☆☆. SAI: Disaster es la adaptación al cine de la serie japonesa SAI y se presentó en la Sección Oficial del festival.

Tengo que reconocer mi debilidad por Japón y su cine: desde clásicos como los de Hiroshi Teshigahara (La mujer de la arena), hasta Tampopo, Akira o la serie Midnight Diner: Tokyo Stories. Por eso, esta película de noir japonés me hipnotiza. Me fascina cómo la dirigen Yutaro Seki y Kentaro Hirase: las cartelas rojas que introducen cada historia, la fotografía, esa música asonante que irrumpe en los momentos de máxima tensión… Todo suma.

Tanto, que incluso le perdono que el gran puzzle de los asesinatos no parece llegar: y es que a la inspectora le cuesta descubrir la identidad del personaje misterioso que aparece en todas las tramas aparantemente inconexas, apenas señalado por unos mechones de pelo cortado. Como espectador, esa información la recibe rápido y desearía entrar en la película y explicárselo a la inspectora para ayudarla a atrapar al villano. Pero el personaje parece ser algo más que un simple mortal.

Llegados a este punto, si lo consideras una chorrada, la película te parecerá larga y soporífera, y con razón dirás que los directores no saben cómo cerrar las tramas y por tanto película para olvidar. Pero si, por el contrario, lo que cuento te hace imaginar quien tan escurridizo solo puede estar detrás de todas esas desgracias… entonces verla merece la pena.

SSIFF 73 – El mensaje

Road movie en blanco y negro, con planos de paisajes preciosos e historia intimista: todo esto nos ofrece El mensaje, de Iván Fund, en la sección Horizontes Latinos. Pero a pesar de ello, mi puntuación se queda así: ⭐️⭐️☆☆☆

La película se hace larga y no termino de entenderla. Quizá sea injusto decir que, si hubiera acabado en un momento concreto, justo cuando la niña revela el mensaje de un pájaro para los protagonistas, me habría encantado. Habría sido una película que no me habla de nada en particular, pero que estéticamente me gusta en todos los sentidos, hasta desembocar en un final con un mensaje sencillo pero profundo y que le da sentido. Qué bueno habría sido… pero habría sido otra película. Y como continúa más allá, cuando llega el final, sigo sin saber adónde me ha llevado ese viaje.

La sinopsis: una niña, Anika, y dos familiares suyos recorren en furgoneta distintas aldeas. Anika, con el don de hablar con los animales, actúa como mensajera entre ellos y sus dueños.

Pero siento que algo me he perdido. No me imagino cómo una película con tanto potencial ha podido extraviarse al final en las estepas inmensas del cine.

películas 2025

Lluís Ribes

Fer arribar la vida digital a la gent és la meva dedicació, la fotografia allò amb el que més m'agrada expressar-me i de la poesia un constant aprenentatge. Aquesta web va començar el 2005 i recull aquestes inquietuds i d'altres que he volgut compartir.

Si vis amari, ama