Generic filters
Cerca exacta
Cercar als títols
Cercar en el contingut
Search in excerpt
Categories
Fotos
Poemes
Viatges

SSIFF 73 – Ungrateful Beings

Ay, ay, ay… una mala película, pero mala de verdad. ⭐️☆☆☆☆ Ungrateful Beings, presentada en la Sección Oficial del festival, no se sostiene por ningún lado.

La trama sigue a una familia checa de padres separados (sí, otra vez, como en Six Days in Spring) que viaja de vacaciones al Adriático. La protagonista, la adolescente y hermana mayor de dos, sufre trastornos alimentarios severos, pero gracias a un romance veraniego con un chulito más bien descafeinado, su actitud frente a la enfermedad mejora. El padre se aferra a ese frágil equilibrio durante toda la película, aunque entre tanto se suceden tramas absurdas: algunas se quedan a medio cocinar, otras directamente no se explican, y unas pocas logran provocar una risa involuntaria, lo único que justifica la única estrella de mi valoración.

Las interpretaciones son flojas. En parte puede deberse a que los dos personajes jóvenes están interpretados por actores sin apenas experiencia (Dexter Franc y Antonín Chmela), pero más que culpa de ellos parece producto de un guion disparatado y de una dirección sin pulso ni fe en el proyecto. Barry Ward, actor con recorrido que encarna al padre, debería haber aportado el peso dramático para equilibrar la balanza, pero aquí se le ve condescendiente con el tono fallido general.

(Atención: spoilers a discreción) La película acumula momentos insoportables: el cliché de la reconciliación de los padres gracias a los acontecimientos, un crimen vinculado directamente con los protagonistas que ni se comienza a resolver por una policía que aparece y desaparece, un infarto de origen misterioso (médicamente inexplicable, aunque el espectador sabe que es por desamor) que lleva a la prota al hospital y se recupera mágicamente con un “simple” mensaje de WhatsApp del amante desaparecido, o la aparición del hermano, personaje irrelevante que solo sirve para llamar a la policía en el desenlace (no os descubro si aparece la policía o no), justo en una escena donde, como en Six Days of Spring, un niño escondido tras la puerta escucha las conversaciones de los adultos.

Lo siento, pero no. Dicho todo esto, solo deseo que el equipo de la película —y en especial los actores más jóvenes— haya vivido un rodaje interesante, porque el cine es un oficio tan exigente como apasionante. Ojalá afronten proyectos más sólidos que les permitan crecer y continuar sus carreras con mejores oportunidades.

SSIFF 73 – Nighttimes Sounds 你得眼睛比太阳明亮

Primera gema que me topo en el festival este año. La película china Nighttime Sounds, de la sección “New Directors” y se va a llevar ⭐️⭐️⭐️⭐️☆: porque es onírica, bonita, cuenta bien una historia y sobre todo, es honesta.

Es la segunda película del director chino Zhang Zhongchen, que esta vez nos brinda un relato alrededor de la figura de la madre. Se ambienta en el noroeste de China, en una aldea rural donde se alzan estatuas milenarias de la dinastía Song. Allí, Qing conocerá a una misteriosa niña que busca a su madre y, juntas, emprenderán un camino marcado por pequeñas aventuras.

Es sin duda una película para ver en cine: la fotografía y el sonido son magníficos. Pero porque no en casa, tranquilo lejos de las pantallas de las redes sociales, por ejemplo en una mañana relajada o en un rato descansado del fin de semana. Pero más allá de la técnica, la historia, sencilla en apariencia, esconde un secreto que es guardado con delicadeza hasta el final. Las interpretaciones de la niña Qinq (Halin Chen) y su madre (Yanxi Li) acompañan la fantástica historia poética como así algunas de sus bellas escenas. Pero no os engañéis, hay muchos momentos que afloran los conflictos de la mujer en la sociedad rural china, así como los de una niña lejos de la disciplina que caracteriza su generación que nos engancharán a lo largo de la filmación.

La sesión a la que asistí pudimos compartir con todo el equipo de la película una sesión abierta de preguntas y respuestas y salieron anécdotas como la del título. En chino, el original es 《你得眼睛比太阳明亮》 (Tus ojos son más brillantes que el sol), mientras que para el mercado internacional se optó por Nighttime Sounds. El propio director explicó que eligió finalmente esa frase por ser el estribillo de la canción que se repite a lo largo de la película: Red River Valley, un clásico del country que en los años 50 fue adaptado al chino hasta convertirse en canción popular.

¿Y no os parece curioso que una canción country americana, adaptada en China en los años cincuenta hasta convertirse en popular, sea el eje alrededor del cual gira toda la película? Y es que China no solo se ha convertido en el país que fabrica los mejores coches eléctricos del mundo, sino que también muestra un talento joven prometedor capaz de dar forma a películas sólidas y con gran proyección.

SSIFF 73 – Limpia

Segunda película que veo en el festival, Limpia, de la sección Latinos . Mi puntuación ⭐️⭐️☆☆☆

Esta película, dirigida por Dominga Sotomayor y producida por Netflix, está basada en la novela Limpia (2022) de la escritora chilena Alia Trabucco Zerán. Narra la historia de Estela, una mujer que trabaja como empleada doméstica y cuidadora de la hija de una familia adinerada. A lo largo del filme se van desentrañando sus vínculos con el trabajo, con los suyos —incluida su madre, que vive a la distancia— y, sobre todo, la relación cada vez más íntima y compleja que establece con la pequeña Julia, una niña desatendida por unos padres absorbidos por sus responsabilidades laborales.

La película cuenta con buenos diálogos y metáforas potentes (me encantan esos pequeños bombardeos de baladas latinas populares que expresan cómo florece en Estela su pasión), y tanto Rosa Puga, en el papel de Julia, como María Paz Grandjean, como Estela, entregan actuaciones notables. Pero qué manera de arruinarlo todo con un final forzado y sin sentido. Y es que, tras documentarme un poco, descubrí que hay ciertos cambios en el guion respecto a la novela original, y precisamente esos giros seguramente no le han sentado bien a la historia (¿habrá tenido algo que ver Netflix…?).

La película es larga, pero no se hace pesada. La verdad, podría haberse ganado media estrella más —o incluso una entera— si el final hubiera estado mejor resuelto: ya fuera más fiel al libro (que me está llamando la atención) o, por el contrario, más arriesgado e impactante: Un cierre más bestia, más dramático, de esos que te dejan traumatizado al salir del cine, pensando que en la persona más sencilla y corriente también puede germinar la semilla de una bestia.

SSIFF 73 – Six Days in Spring

Mi primera película del festival del 2025, Six Days in Spring de la sección oficial. Mi puntuación: ⭐️⭐️☆☆☆.

Y es que no puedo esperar mucho de una película belga-franco-luxemburguesa que cuenta las vacaciones de Sana, una mujer de clase baja, separada y con dos mellizos a su cargo, que junto a su nuevo novio, al no encontrar hotel, decide instalarse en la lujosa villa de la acaudalada familia de su ex en la Riviera francesa.

La verdad es que se agradece que el director Jochim Lafosse no quisiera profundizar en el drama de las historias y que sea un largometraje de 90 minutos porque sino hubiera caído una de las dos estrellas que quedan de la puntuación sin duda.

A su favor, una actuación buena de Eye Haïdara (Sana), los planos, la ambientación en la soleada en la Riviera y la fotografía e iluminación de la casa aunque muy forzada por el hecho que deciden no usar la electricidad para no llamar la atención y llenan la casa de velas (¿esto se le ocurrió al guionista o al director de fotografía?)

La película se deja ver, pero no sorprende para nada, no emociona y pronto se olvida. Vamos a ver qué hace en los premios.

Festival de San Sebastián 2025 » Pàgina 2

Lluís Ribes

Fer arribar la vida digital a la gent és la meva dedicació, la fotografia allò amb el que més m'agrada expressar-me i de la poesia un constant aprenentatge. Aquesta web va començar el 2005 i recull aquestes inquietuds i d'altres que he volgut compartir.

Si vis amari, ama