Generic filters
Cerca exacta
Cercar als títols
Cercar en el contingut
Search in excerpt
Categories
Fotos
Poemes
Viatges

SSIFF 73 – SAI: Disaster

Ay, esta película… salí emocionado, pero después de dejarla reposar unos días quizá me contenga y la dejo en ⭐️⭐️⭐️☆☆. SAI: Disaster es la adaptación al cine de la serie japonesa SAI y se presentó en la Sección Oficial del festival.

Tengo que reconocer mi debilidad por Japón y su cine: desde clásicos como los de Hiroshi Teshigahara (La mujer de la arena), hasta Tampopo, Akira o la serie Midnight Diner: Tokyo Stories. Por eso, esta película de noir japonés me hipnotiza. Me fascina cómo la dirigen Yutaro Seki y Kentaro Hirase: las cartelas rojas que introducen cada historia, la fotografía, esa música asonante que irrumpe en los momentos de máxima tensión… Todo suma.

Tanto, que incluso le perdono que el gran puzzle de los asesinatos no parece llegar: y es que a la inspectora le cuesta descubrir la identidad del personaje misterioso que aparece en todas las tramas aparantemente inconexas, apenas señalado por unos mechones de pelo cortado. Como espectador, esa información la recibe rápido y desearía entrar en la película y explicárselo a la inspectora para ayudarla a atrapar al villano. Pero el personaje parece ser algo más que un simple mortal.

Llegados a este punto, si lo consideras una chorrada, la película te parecerá larga y soporífera, y con razón dirás que los directores no saben cómo cerrar las tramas y por tanto película para olvidar. Pero si, por el contrario, lo que cuento te hace imaginar quien tan escurridizo solo puede estar detrás de todas esas desgracias… entonces verla merece la pena.

SSIFF 73 – El mensaje

Road movie en blanco y negro, con planos de paisajes preciosos e historia intimista: todo esto nos ofrece El mensaje, de Iván Fund, en la sección Horizontes Latinos. Pero a pesar de ello, mi puntuación se queda así: ⭐️⭐️☆☆☆

La película se hace larga y no termino de entenderla. Quizá sea injusto decir que, si hubiera acabado en un momento concreto, justo cuando la niña revela el mensaje de un pájaro para los protagonistas, me habría encantado. Habría sido una película que no me habla de nada en particular, pero que estéticamente me gusta en todos los sentidos, hasta desembocar en un final con un mensaje sencillo pero profundo y que le da sentido. Qué bueno habría sido… pero habría sido otra película. Y como continúa más allá, cuando llega el final, sigo sin saber adónde me ha llevado ese viaje.

La sinopsis: una niña, Anika, y dos familiares suyos recorren en furgoneta distintas aldeas. Anika, con el don de hablar con los animales, actúa como mensajera entre ellos y sus dueños.

Pero siento que algo me he perdido. No me imagino cómo una película con tanto potencial ha podido extraviarse al final en las estepas inmensas del cine.

SSIFF 73 – Sorda

Nos ponemos serios. Sorda, película que llega del Festival de Málaga tras ganar la Biznaga de Oro a la mejor película española y dos Biznagas de Plata a las mejores interpretaciones femenina (Miriam Garlo) y masculina (Álvaro Cervantes). Mi puntuación: ⭐️⭐️⭐️⭐️☆. Sección Made in Spain

Es una película redonda, con interpretaciones sólidas, que nos habla de la maternidad de una mujer con una gran particularidad: es sorda. La historia nos invita a acompañarla desde el embarazo hasta el primer año de su bebé, en un viaje compartido con su pareja, sus padres y sus amigos, lleno de momentos complicados.

Me gusta porque también aborda otros temas, como el sentimiento de pertenencia a una comunidad o el derecho de una madre a decidir en qué comunidad crecerá su hijo.

Como anécdota, la directora Eva Libertad (que nos acompañó en el pase de la película) es hermana de Miriam Garlo, la actriz protagonista, quien es precisamente sorda. Esa relación personal se deja notar sin lugar a dudas en la sensibilidad con la que se explica esta historia.

SSIFF 73 – Morte Cucina

Oh my godness… vaya despropósito de película, mira que no pensaba que iba a ranquear por debajo de una estrella en el festival, pero sí, allá va Morte Cucina, de la sección Culinary Zinema que se lleva, ¡txan!: ☆☆☆☆☆

No sé muy bien qué escribir, pero creo que la sinopsis del IMDB me va a ayudar. Dice así:

“Sao, a talented cook, accidentally meets the man who took advantage of her in the past. She sets her revenge plan in motion using her cooking skill to achieve a rather unexpected result.”

¿Queréis saber cuál es el unexpected result? Atención, plano, fundido y spoiler: el hombre fallece envenenado, pero lo hace de tal forma que queda empalmado. Entonces la prota lo lubrica con una sopa que prepara en una cazuela, se monta encima de él y experimenta el primer orgasmo de su vida.

Bueno, es que si fuera “solo” esto… es que toda la peli es un sinsentido.

Como curiosidad me quedo con el momento en que entraron los créditos finales. Se escuchó un aplauso. Sí, un único aplauso en toda la sala. Pero no fue una persona aplaudiendo varias veces, no: fue una persona que dio un aplauso y paró. Después, silencio, risas y carcajadas. Ese es mi gran misterio de la película: ¿por qué un aplauso?

SSIFF 73 – Shape of Momo / छोरा जस्तै

Shape of Momo, de la sección New Directors, película india aunque ambientada en Nepal y en nepalí está siendo una de las pelis que más me ha sorprendido en positivo y sin reparo le doy un ⭐️⭐️⭐️☆☆.

Quizá la vi en el momento justo de una tranquila mañana: una película ambientada en una zona rural del Himalaya, con actores nepalíes que ofrecen interpretaciones sencillas y creíbles, y una historia bien contada que contrapone la vida moderna con la rural sin necesidad de estridencias

Todo gira alrededor de Bishnu, una mujer que tras dejar su empleo en Delhi, regresa a su aldea en Sikkim para convivir con su abuela, su madre y su hermana embarazada. Allí también conoce a un arquitecto que proyecta hoteles turísticos (paryatak hoṭal), un chico también que estuvo viviendo años en Delhi. Bisnhu intenta imponer sus ideas modernas en un entorno marcado por las tradiciones y ello crea tensiones que dará lugar a conflictos y situaciones en las que, pese a su fortaleza, aprenderá que a veces también hay que dar un paso atrás.

En definitiva, no hay magia ni espíritus, pero sí tradiciones que actúan como tales. Tampoco es una película en la que te sientes anclado en otra era: lo moderno también está presente, y los móviles o las pantallas aparecen desde el inicio como un utensilio más en la vida rural de esa comunidad, igual que lo pueda ser la olla de hierro donde se cocina un momo.

Vedla si tenéis ocasión. No alcanza las cuatro ni cinco estrellas, lo sé… quizá porque no hay un apartado que brille de forma sobresaliente, pero justamente ese equilibrio es lo que la convierte en una de mis recomendaciones preferidas.

Festival de San Sebastián 2025

Lluís Ribes

Fer arribar la vida digital a la gent és la meva dedicació, la fotografia allò amb el que més m'agrada expressar-me i de la poesia un constant aprenentatge. Aquesta web va començar el 2005 i recull aquestes inquietuds i d'altres que he volgut compartir.

Si vis amari, ama